Una carrera para investigar el trastorno de déficit de atención
La 15 km MetLife saldrá del Bernabéu el domingo 25 de marzo y terminará en la calle de la Rosaleda
La carrera Metlife Madrid Activa, destinada a impulsar la investigación, formación y divulgación del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), llega este año a su cuarta edición. La prueba, que consta de 15 kilómetros, se celebrará a partir de las nueve de la mañana del próximo 25 de marzo y hoy ha sido presentada en Madrid.
Se trata de una iniciativa solidaria con fines médicos y científicos que ha sido impulsada de manera conjunta por el hospital Ramón y Cajal y la Fundación Educación Activa. Según los organizadores, el diagnóstico precoz y un certero tratamiento del TDAH ayudan a los niños que lo padecen a restablecer su entorno familiar y social, además de favorecer su futuro personal y profesional.
La prueba, cuya dirección deportiva corre a cargo del exatleta Abel Antón, doble campeón del Mundo de Maratón, comenzará en el estadio Santiago Bernabéu y transcurrirá por Nuevos Ministerios, las plazas de Gregorio Marañón, Colón, Cibeles, la avenida de Menéndez Pelayo, el paseo de Reina Cristina, las plazas de Platería Martínez, Canalejas, de la Villa, el Senado, el cruce con el paseo del Pintor Rosales y la calle de la Rosaleda.
El precio de la inscripción es de 13 euros hasta el 28 de febrero, mientras que si se hace después de esa fecha sube a los 15. Se puede hacer en la página web de la carrera (www.madrid15km.es) o en la planta de deportes de El Corte Inglés de Castellana los dos días previos a la prueba. El precio asciende en este último caso a 20 euros.
https: //elpais.com/ccaa/2018/02/20/madrid/1519147752_576292.html
¿Qué les pasa a familias que tienen hijo diagnosticado TDA?
Los padres de los niños con TDAH necesitan también mucho apoyo porque suelen sentirse desbordados
Las familias con hijos diagnosticados de Trastorno por déficit de atención (TDA) o Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) viven una situación de desgaste muy acusada. Están preocupados por las dificultades que se encuentran en la vida cotidiana con sus hijos y también por cómo proyectan la imagen de sus hijos en el futuro.
Pongámonos en la piel del niño. Es un niño que se despista con facilidad, que le cuesta seguir el hilo de las lecciones que escucha. Tiene dificultades para estructurar la información, organizarse la tarea y planificarse en el tiempo. Se le pierden sus cosas continuamente, aquello de lo que se tiene que acordar todos los días. Es consciente de que está “en las nubes” pero, muchas veces, ni siquiera puede expresar en qué nubes está. Busca satisfacer sus necesidades en el aquí y el ahora. Nos lo explica María Chamorro Ortiz, psicóloga de Grupo Doctor Oliveros
Se frustra con mucha facilidad, muestra dificultades evidentes para sostener la espera y tolerar esa frustración. Reacciona emocionalmente con rabietas, con gritos y, en algunas ocasiones, pegando a los padres.
Leer más: ¿Qué les pasa a familias que tienen hijo diagnosticado TDA?
Desayuno: Tomar azúcares añadidos y grasas «trans» agrava el TDAH en niños
La glucosa natural y los hidratos de carbono son necesarios para el cerebro, pero ingeridos en altas cantidades, sobre todo procedentes de alimentos procesados, empeoran los problemas de aprendizaje y atención de los menores
La teoría está muy clara, pues incluso nos la recuerda el refranero popular: «desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo». Sin embargo la práctica falla, ya que tan sólo el 25% de los españoles realiza la primera comida del día de forma adecuada, cifra que cae estrepitosamente cuando se trata de los niños, pues únicamente el 2,8% de los menores de 16 años lo hace con calidad, según el informe «Estado de situación sobre el desayuno en España», publicado esta semana por la Fundación Española de la Nutrición, FEN, con motivo del Día Nacional del Desayuno celebrado el martes 13 de febrero.
Pero eso no es todo, ya que, además de desayunar mal, algunos, incluso, van un paso más allá y ni siquiera comen nada al levantarse. En concreto, el 9% de los españoles no desayuna «por ausencia de hambre o por falta de tiempo», dato que crece hasta el 11% entre los niños y los adolescentes, que llegan a la escuela y al instituto sin haber ingerido ningún tipo de alimento.
No desayunar o hacerlo mal pasa factura a la salud, principalmente en los niños, ya que, según los expertos, agrava los problemas de rendimiento y de atención en la escuela. «La evidencia científica certifica que hay una alta relación entre el hecho de desayunar productos muy ricos en azúcares añadidos y en grasas saturadas con los problemas de aprendizaje y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, TDAH», asegura Tomás Ortiz, director del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, quien explica que «la glucosa y las grasas son necesarias para el funcionamiento del cerebro, pero cuando hay un exceso de esas sustancias, principalmente si proceden de alimentos procesados que implican grasas ‘‘trans’’ o saturadas, sal y azúcares añadidos, empeora el rendimiento y la capacidad de concentración. Y todo esto se acrecienta cuando, además, el niño duerme mal y está poco hidratado».
Leer más: Desayuno: Tomar azúcares añadidos y grasas «trans» agrava el TDAH en niños
Convivencia
FAHYDA ofrece a todas las familias andaluzas, un fin de semana en el que poder compartir experiencias disfrutando de una convivencia en plena naturaleza en un lugar precioso de nuestra Comunidad Autónoma.
En esta ocasión, debemos de agradecer la labor organizativa de nuestras compañeras de la asociación TDAH AXARQUÍA, quienes nos presentan un proyecto elaborado con mucha ilusión y cariño, con una propuesta llena de actividades y momentos especiales, en un lugar muy acogedor, en el que nuestros peques podrán disfrutar de mucho espacio para divertirse en sus amplias zonas verdes.
Estas XII Convivencias se celebrarán en el Centro CEULAJ, situado en Mollina (Málaga), los días 16, 17 y 18 de marzo de 2018.
Las actividades de los menores serán atendidas por Voluntarios de FAHYDA, los cuales, cumpliendo con la reciente Ley 26/2015, de 28 de julio, cuentan con sus correspondientes Certificados que les habilita a realizar dicha actividad con menores.
Por favor, leed con mucha atención el programa detallado que os adjuntamos en el siguiente enlace:
Variando el cómo de la evaluación en un aula inclusiva
La evaluación siempre se nos ha aparecido como la parte más compleja de nuestra actividad docente. No en vano, aunque la normativa nos habla de evaluación formativa, criterial, continua..., lo cierto es que la restringimos demasiado al modelo sumativo o final.
Sin duda, arrastrados por una necesidad impuesta por nuestro sistema educativo como es la de calificar, no entendemos otras formas de evaluar que no sean las de la hetero-evaluación, ya que ese modelo calificativo requiere de un evaluado y de un evaluador. Este modelo jerárquico propone un conocedor y transmisor de una serie de contenidos que el alumno deberá dominar para pasar la evaluación, sin tener en cuenta si el propio alumno está participando en este modelo evaluativo para su propio beneficio.
La riqueza de la evaluación como instrumento de autoconocimiento, de superación personal, de ajuste de los procesos y de la valoración del producto final conseguido con el aprendizaje, se desvanece por no recurrir a estos modelos auto-evaluativos o co-evaluativos.
La cosa se complica aún más cuando son los alumnos con mayores dificultades los evaluados...
La necesaria adaptación de los procesos de evaluación para los ACNEAE
Cuando delimitamos un modelo de evaluación en el aula y planificamos el uso de determinados procedimientos para valorar los aprendizajes hemos de tener en cuenta si los instrumentos que vamos a usar son adecuados para todos los alumnos, si son válidos para valorar los logros conseguidos en sus aprendizajes.
La propuesta de una única técnica o instrumento de evaluación para una actividad concreta nos relega a dejar excluidos a aquellos alumnos para los que ese instrumento no es válido.
Es por ello que debemos plantearnos una serie de preguntas que deberían orientarnos sobre la elección adecuada de estas técnicas o instrumentos
Leer más: Variando el cómo de la evaluación en un aula inclusiva