Convivencia
Desde la Junta Directiva de ACODAH, se convoca a realizar una convivencia el próximo día 04 de febrero de 2018, entre las familias (padres e hijos) y profesionales de esta asociación con el fin de compartir los proyectos futuros y experiencias vividas.
Para ello os invitamos a todos reunirnos y participar en dicha convivencia.
Cada familia deberá llevar su comida y bebida para este evento que se celebrara en el Parque de la Asomadilla sobre las 12:00 horas del día indicado.
Se ruega confirmar asistencia ¡Animo y participa!
Niños anclados a la silla del cole en Alemania
El uso de chalecos cargados con hasta seis kilos de arena para mejorar la concentración de menores hiperactivos desata una fuerte polémica en el país
Pesan entre uno y medio y seis kilos y los hay de distintos colores. Son pequeños chalecos rellenos de arena, que los llevan puestos alumnos de primaria en muchas aulas de Alemania y que han desatado una intensa polémica en el país. Este invento, argumentan sus defensores, ayuda a concentrarse a los niños con déficit de atención y en general a los que les cuesta quedarse quietos en la silla. Sus detractores ven sin embargo en los famosos chalecos una suerte de camisa de fuerza que impide el libre movimiento de los pequeños.
Los chalecos no son nuevos, hace años que se usan, pero a raíz de la publicación de un artículo en un periódico de Hamburgo, ha prendido la mecha en un momento, en el que la falta de medios para la integración de alumnos con necesidades especiales ocupa un lugar destacado en el debate político en Alemania. En las redes sociales, como casi siempre, es donde el griterío ha sido más intenso. “Tortura”, “es una perversión”, “los niños necesitan amor, comprensión y confianza y no chalecos”.
La empresa que vende los chalecos de la discordia en Alemania se llama Beluga y está especializada en la “terapia con arena”. En su página web explican cómo funcionan los chalecos, que cuestan entre 80 y 170 euros: “Distribuyen el peso y la presión a lo largo de los músculos y estimulan los sentidos, lo que provoca un incremento del rendimiento cognitivo […] el niño está relajado y puede trabajar totalmente concentrado”.
Evitar castigos severos en niños con TDAH mejora su desarrollo emocional
Los autores del estudio recomiendan a los padres formarse en técnicas de enseñanza positivas
Evitar los castigos severos en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), resulta beneficioso para este colectivo. De hecho, un nuevo estudio de la Ohio State University asegura que reducir los gritos, críticas y enfoques crueles o negativos por parte de los padres a la hora de corregir a sus hijos con TDAH, es fundamental para mejorar su salud emocional y calmarlos.
Los autores del estudio evaluaron los marcadores fisiológicos de la regulación emocional en niños en edad preescolar con TDAH antes y después de una intervención de los padres. Los cambios en la gestión de los problemas con sus hijos, incluyendo reducir los gritos y la disciplina física, supusieron importantes mejoras en la regulación biológica de estos menores.
"Este es el primer estudio que demuestra que una educación paternal mejorada tiene consecuencias biológicas en los niños", afirma Theodore Beauchaine, autor principal del estudio y profesor de Psicología en Ohio.
Prevenir futuros comportamientos delictivos
"La idea es cambiar la dinámica familiar para que estos niños altamente vulnerables no se encuentren con grandes problemas en el camino, incluyendo la delincuencia y el comportamiento criminal", señala.
Los padres de 99 niños en edad preescolar con TDAH recibieron formación, la mitad durante 20 sesiones semanales de dos horas y la otra mitad durante 10 sesiones similares. Los padres adquirieron habilidades como la resolución de problemas y técnicas de enseñanza positivas. Mientras tanto, sus hijos se reunieron con terapeutas que reforzaron su gestión emocional y el manejo de la ira.
Leer más: Evitar castigos severos en niños con TDAH mejora su desarrollo emocional
Un estudio de TDAH y dieta mediterránea, entre los mejores sobre Pediatría
La investigación sugiere que hábitos alimentarios inadecuados influyen en el desarrollo de este trastorno psiquiátrico
Una investigación publicada a principios de 2017 y que relaciona el TDAH y la dieta mediterránea ha sido considerado por la prestigiosa revista Pediatrics como uno de los mejores del año. Este estudio fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III y fue dirigido por la profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, María Izquierdo, y el jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu, José Ángel Alda.
Su investigación sugiere que algunos hábitos alimentarios inadecuados influyen en el desarrollo de este trastorno psiquiátrico. Para llevarla a cabo contaron con una muestra total de 120 niños y adolescentes, la mitad de los cuales tenían TDAH y el resto eran grupo de control.
El estudio "no establece una relación causa-efecto entre patrones alimentarios y TDAH, pero puede contribuir a concretar unas estrategias dietéticas específicas que mejoren la calidad de vida tanto de los afectados como de sus familias".
Un círculo vicioso
Según los investigadores, no se sabe si estos niños tienen el trastrono por una alimentación inadecuada o si es el trastorno el que los lleva a comer un exceso de grasas y azúcares para equilibrar sus rasgos de impulsividad o angustia emocional.
Leer más: Un estudio de TDAH y dieta mediterránea, entre los mejores sobre Pediatría
Omitir o cambiar palabras, principales problemas de niños con TDAH al leer
Las dificultades producidas por el trastorno derivan en una peor comprensión lectora y en el rechazo a esta actividad
Las tasas de alfabetización y lectura son peores en personas con trastorno con déficit por atención e hiperactividad (TDAH) en comparación con el resto de la media. Los especialistas señalan las omisiones, adicciones o sustituciones de palabras, letras o sílabas como los errores más habituales.
Además, muestran mayores dificultades en la lectura de palabras trabadas (aquellas que incluyen bl, br, cl, cr, etc.). Estas dificultades derivadas del trastorno redundan en una peor comprensión lectora y en el rechazo o la desmotivación frente a la lectura.
Los especialistas recomiendan que sea un neuropediatra quien valore y estudie al niño de forma integral para detectar las dificultades generales que presenta. También apuntan que los problemas de lectura debidos a la propia dislexia, sea esta sola o asociada al TDAH, pueden necesitar serie de actividades generales para su mejora.
Leer, un trabajo en equipo
Leer más: Omitir o cambiar palabras, principales problemas de niños con TDAH al leer