TDAH y adultos: consejos útiles contra el aburrimiento
El cerebro con TDAH se crece ante las tareas interesantes, desafiantes y novedosas, por lo que a las personas con TDAH les resulta muy difícil terminar algo que les aburra. Esto no tiene nada que ver con la pereza ni con ningún defecto del carácter.
Es más bien la naturaleza del TDAH. En su libro “El tabú del TDAH: derrotar al aburrimiento es el secreto para manejarlo”, Letitia Sweitzer define el aburrimiento como “la sensación de tener demasiado poca estimulación”. Incluye una cita del experto en TDAH Edward M. Hallowell, de su libro “Delivered from Distraction”. El Dr. Hallowell describe su propia experiencia con el aburrimiento como “sentirse como asfixiado”.
Sweitzer también cita este artículo de 2002 del psiquiatra de Colorado William W. Dodson:
Para las personas con TDAH, la capacidad de mantener la atención y el control de sus impulsos está determinada por un solo factor: si la tarea es interesante, deseada o desafiante, la persona con TDAH no tiene problemas de distracción ni de impulsividad. Si, por el contrario, la tarea es aburrida, resulta neurológicamente imposible no distraerse. Sólo el interés y el desafío determinan la capacidad de funcionar, no la importancia. Este ‘rendimiento basado en el interés’ viene a ser el síntoma característico para diagnosticar el trastorno y la clave para manejarlo con éxito, una vez pautado el tratamiento con fármacos.
Leer más: TDAH y adultos: consejos útiles contra el aburrimiento
Diferencias en el cerebro relacionadas con el TDAH
Un estudio a gran escala ha mostrado diferencias en el tamaño del cerebro entre niños con y sin TDAH. La investigación también indica que estas diferencias parecen disminuir a medida que los niños con TDAH maduran y llegan a la edad adulta. El estudio fue publicado en “The Lancet” y financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.
Se trata de uno de los estudios a mayor escala realizados sobre el TDAH y el cerebro. Los investigadores han observado Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) del cerebro de más de 3.000 niños y adultos.
Entre estos había hombres y mujeres de edades comprendidas entre cuatro y sesenta y tres años. Un poco más de la mitad, con TDAH. Las imágenes fueron tomadas en 23 lugares diferentes de los Estados Unidos, Europa, China y Brasil.
Los expertos de Understood Ellen Braaten, Thomas E. Brown y Bob Cunningham han revisado el estudio. Aquí están las conclusiones.
Hallazgos clave
Los investigadores compararon siete regiones del cerebro en personas con y sin TDAH. Encontraron algunas diferencias significativas en el tamaño del cerebro:
Leer más: Diferencias en el cerebro relacionadas con el TDAH
¿Qué es el hiperfoco del TDAH?
Un síntoma muy común – pero confuso – del TDAH es el llamado “hiperfoco”, la capacidad de concentrarse intensamente en un proyecto o una actividad durante varias horas seguidas.
¿Qué es el hiperfoco? ¿Es un síntoma del TDAH?
El hiperfoco es la tendencia de niños y adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a centrarse intensamente en las cosas que les interesan. A veces, se centran con tanta fuerza que se vuelven ajenos al mundo que les rodea. El hiperfoco es el reverso de otro síntoma del TDAH, la distracción.
¿Cómo afecta el hiperfoco a niños y adultos con TDAH?
Para los niños, el objeto del “hiperfoco” puede ser jugar a un videojuego o ver la televisión. Para los adultos, puede ser ir de compras o navegar por Internet. Pero sea lo que sea lo que llame la atención, el resultado es el mismo: a menos que algo o alguien interrumpa, las horas pasan mientras las tareas y las relaciones importantes se van quedando en el camino.
“Quienes piensan que el TDAH consiste en tener un período corto de atención no entienden qué es el TDAH”, dice Kathleen Nadeau, Ph.D., psicóloga en Silver Spring, Maryland, y autora de “ADD-Friendly Ways to Organize Your Life”. “Una forma mejor de verlo es que las personas con TDAH tienen un sistema de atención mal regulado”.
FIN DE SEMANA DE CONVIVENCIA
Este pasado fin de semana del 1-3 de junio, un grupo de chicos/as de la asociación han estado disfrutando junto a las profesionales de ACODAH de un gran “Fin de semana de convivencia” en las instalaciones del parque multiaventura Tavabú en Los Pedroches. Con esta actividad se ha trabajado para el desarrollo de habilidades como:
- Sentido de la responsabilidad individual y de grupo.
- Valores, como la solidaridad y la cooperación, fundamentales para lograr una adecuada inclusión social.
- Capacidad de observación, la memoria y el sentido de la orientación, mediante juegos y actividades.
- Autonomía en un entorno alejado de la familia, en un medio natural y trabajando en grupo.
- Compañerismo y convivencia, en un clima de respeto mutuo.
- Responsabilidad, respeto, organización y trabajo en equipo.
- Socialización e interdependencia
Hemos realizado juegos y actividades deportivas en contacto directo con la naturaleza interactuando correcta y activamente en ella.
OBRA SOCIAL LA CAIXA
El pasado mes de mayo, ACODAH recibió por parte de “La Obra Social de La Caixa” el donativo de 1.000 euros como colaboración para la puesta en marcha del proyecto “Sabemos ser saludables, somos saludables”, proyecto de intervención destinado a los adolescentes de nuestra asociación cuyo objetivo principal es “prevenir hábitos de consumo y otras conductas desadaptativas que puedan desarrollarse en los/as alumnos/as, adquiriendo hábitos de vida y utilización del tiempo libre saludables, brindando una metodología de trabajo que contribuya al desarrollo global de nuestros chicos/as fomentando su autonomía, comunicación y socialización y de esta manera incidir y mejorar su calidad de vida y fomentar la igualdad de oportunidades”. Con este aporte económico pretendemos poner en marcha varias actividades destinadas a tal fin el próximo curso académico.
Nuestro más sincero agradecimiento a esta fundación.